domingo, 9 de mayo de 2021

Actividad de expresión oral en el aula de Primaria 2.0

BLOQUE 1: Lenguaje, legua y comunicación oral


Introducción

En esta primera entrada, se plantea una actividad de comunicación oral para una clase de 2º de Primaria. Esta actividad se realizará en gran grupo. El objetivo principal de esta actividad es fomentar la comunicación oral de los alumnos de una manera más formal que en cursos anteriores.

Desde el comienzo de la etapa escolar, es importante centrarse en la estimulación de los niños además de en los contenidos. Personalmente siempre me ha gustado fomentar los momentos de conversación en el aula, aunque esto depende mucho del estilo docente de cada uno.

Es importante que en las largas jornadas escolares, profesores y alumnos encuentren momentos para compartir opiniones, vivencias, pensamientos… esto no sólo favorecerá la buena convivencia en el aula, sino que trabajaremos el sentido de pertenencia al grupo y fomentaremos un ambiente seguro. Pero también es cierto que esto no es hablar por hablar, sino que es hablar con sentido y en el momento adecuado, haciéndolo con cariño y cercanía pero sin perder el estatus que nos corresponde, el de maestro.

Dicho esto, y centrándonos en un tipo de dialogo más formal y tomando el discurso como parte evaluable de la materia del curso, voy a desglosar las distintas partes de la actividad a realizar en el aula partiendo de lo principal: conocer a nuestro público y adaptarnos a él.


Edad a la que se dirige esta actividad

Para la realización de esta actividad de diálogo, he elegido un grupo de 18 niños de 2º de Primaria. Antes de comenzar, vamos a conocer mejor las características de desarrollo de los niños que se encuentran en esta etapa:

Desarrollo general: El niño de 7-8 años ya es algo más independiente dentro de la familia. Se desarrollan más las habilidades físicas, sociales y mentales. Por ello es importante fomentar la confianza en esta etapa de madurez del niño.

Desarrollo cognitivo: De acuerdo con la teoría del desarrollo de Piaget, el niño de entre 7 y 11 años entra en la etapa de las operaciones concretas. El desarrollo de la lógica le lleva a la resolución de problemas de manera exitosa.

Desarrollo afectivo y social: El niño tiene mayor empatía Es capaz de observar que pasa a su alrededor y empieza a preocuparse por los demás.

Desarrollo del lenguaje: Es capaz de pronunciar las palabras correctamente, habla mucho en un entorno de confianza y ha ganado soltura en la lectura.

Desarrollo motor: El desarrollo motor es cada vez mejor tanto a nivel grueso como a nivel fino, lo que le dará mayor confianza con el entorno que les rodea.


Elección del tema 

Una vez conocemos las características y capacidades de los niños con los que vamos a trabajar, debemos plantear un tema de interés para trabajar en el aula.

En este caso, voy a plantear varios temas de interés y los vamos a ir eligiendo aleatoriamente a lo largo del trimestre en clase. De ese modo, mantendremos el factor sorpresa y también la motivación en el aula.

Teniendo en cuenta los contenidos que han ido trabajando en la etapa de Educación Infantil y también en el primer curso de Primaria, y respetando el contenido del Segundo curso, podemos plantear temas como: los dinosaurios, el sistema solar, los continentes, la seguridad vial, alimentación saludable, el reciclaje, las profesiones, etc. Podemos también plantear otros algo menos ligados al contenido del curso pero también interesantes para ellos, como: ciudades que conozco de España, mi libro o película favorita, etc.

Lo principal es plantear el tema de manera atractiva, para ello, se planteará el tema como una cuestión abierta al diálogo, no un tema en líneas generales. Por ejemplo, el sistema solar se plantearía del siguiente modo: ¿Qué planeta del sistema solar sería mejor para vivir y por qué?. De esta manera se les invita a que den una opinión argumentando su respuesta. (Aprovechamos un tema que ya conocen, en el que pueden profundizar, plantear cuestiones que van más allá del contenido del aula, compartir distintos puntos de vista y defender su postura).


Contexto, normas y planteamiento de grupo

Los niños de 2º de Primaria de este grupo, llevan trabajando por proyectos desde el primer curso de infantil (3 años) y realizando pequeñas exposiciones de lo que han investigado en casa sobre dicho proyecto. Son alumnos acostumbrados a hacer ejercicios de reflexión y a expresar en voz alta lo que han entendido acerca de los temas planteados en tutoría (educación en valores).

Así mismo, son niños que trabajan en cooperativo y que están acostumbrados a desempeñar distintos roles que se cambian continuamente a lo largo del curso, de manera que son responsables de su propio trabajo, del de sus equipo y en determinadas ocasiones desempeñan un papel de mayor responsabilidad en el grupo (delegado, encargado, portavoz, etc.).

Es importante dejar claras las normas desde un primer momento. Para ello vamos convertir esta actividad de diálogo en una “pequeña rutina” para fomentar la expresión oral en el aula. A esta rutina o actividad le pondremos un nombre concreto, de manera que cuando se diga “es la hora de…”, los alumnos puedan distinguir el momento en que nos encontramos y las instrucciones y normas que deben seguir para ello.


A nuestra actividad de expresión oral la llamaremos “Queremos saber más”. 

Las normas son claras:

- Lo importante es participar.

- Todos vamos a poder hablar.

- Hay que respetar al que está hablando.

- No hay una respuesta incorrecta.

- Levantar la mano antes de hablar.

- El que no cumpla las normas no podrá participar.

- El que no cumpla las normas deberá salir del grupo/círculo hasta que esté preparado para hacerlo.

- Hay que estar bien sentado.

- Todas las opiniones son importantes.


Algunas de estas normas, son iguales para la realización de múltiples actividades en el aula y la convivencia armónica del grupo, por lo que ya se las sabrán. Aunque se sepan las normas, al principio de la sesión, podremos hacer un ejercicio de repaso como suele ser frecuente en gran grupo: “recordad que las normas son…, recordad que…”.

A medida que la actividad tome forma, es posible que cambien algunas necesidades y por tanto tengamos que implantar o modificar algunas de las normas.

Vamos a secuenciar esta actividad en varias partes. Una vez establecidas las normas, se procederá a explicar las instrucciones y a resolver las dudas que puedan surgir.


Instrucciones de “Queremos saber más”:


1. Vamos a hacer una dinámica rompehielos: la profesora hará una pregunta divertida, e irá dando la palabra a todos los alumnos uno por uno. Las respuestas serán cortas y concisas. De manera que se convertirá en una ronda relámpago. Después comentaremos las respuestas. Ejemplo de pregunta para romper el hielo: ¿Cuál sería el ingrediente que pondrías a la pizza más rara del mundo?, Si fueras un superhéroe, ¿qué superpoder tendrías?. Ejemplos de las preguntas posteriores: ¿Cuál os ha parecido el más original?, después de escuchar a todos, ¿cambiaríais vuestra respuesta?.

Una vez creado un clima de confianza y distensión, comenzamos la actividad de expresión oral. “Recordad que para participar en esta actividad hay que…”. Se pueden recordar las normas que más destaquen y de ese modo concentrarnos en lo que va a pasar a continuación.

2. Actividad de expresión oral: para llevar a cabo esta actividad necesitamos un bote lleno de palos depresores (palos de madera de manualidades), en el que previamente habremos escrito los temas que pueden salir a diálogo en dicha sesión. El delegado será el encargado de coger un palo del bote y leer en voz alta el tema que vamos a tratar en esta sesión.

Antes de hacer este debate en gran grupo en voz alta, vamos a a provechar los equipos de trabajo cooperativo, para que los niños hagan un debate e el círculo de confianza que ya han formado y en el que están acostumbrados a trabajar.

Tras realizar esta actividad en pequeños grupos, se hará en gran grupo, de manera que todos los equipos puedan compartir sus pensamientos sobre el tema que estamos tratando en voz alta y crear un pequeño debate. Es muy importante cumplir las normas, todas las opiniones son importantes, hay que levantar la mano antes de hablar y hay que respetar al que habla.

Esta actividad tendrá un tiempo establecido, de manera que podamos controlar la productividad de la tarea en cuestión e intervenir si fuera necesario para volver a centrar la actividad si vemos que los alumnos han empezado a divagar y dispersarse.

Al tener un tiempo medido y saber el esquema de la actividad, se llevará a cabo de manera más ordenada y podrán concentrarse mejor en lo que están haciendo.

3. Evaluación y autoevaluación. Como es habitual, tras la actividad realizaremos una actividad de evaluación y autoevaluación. Los alumnos están acostumbrados a evaluar a sus compañeros cuando desempeñan distintos roles dentro del grupo y también lo están a evaluarse a sí mismos. Para que estén familiarizados con la fórmula de evaluación, vamos a realizar las preguntas de siempre: para la autoevaluación - ¿Cómo crees que lo has hecho?, ¿qué podrías mejorar?, ¿qué es lo que has hecho mejor?; para la evolución de los compañeros, haremos las mismas preguntas y hablará el que levante la mano para participar.


Materiales para la actividad:

-Bote

-Palos depresores

-Rotulador permanente


Por normas de higiene debido a la situación en que nos encontramos (Covid-19), necesitaremos gel desinfectante para echarnos al empezar y terminar, y para desinfectar el micrófono antes y después de cada sesión.


Trabajo específico con niños problemáticos

Niño tímido que no quiere participar: Se realiza la dinámica rompehielos para fomentar un clima cálido y de mayor confianza. Una vez hacemos un ronda rápida de un tema intrascendente, comenzamos la actividad. De este modo, le damos un tiempo para que coja confianza y se pueda centrar en la siguiente parte de la sesión.

Al establecer una dinámica de trabajo a la que están acostumbrados, se le da tiempo a este tipo de alumnos a que se hagan un esquema mental de lo que va a pasar. Al compartir primero sus opiniones en su pequeño grupo de trabajo, se le da mayor confianza, puede ver las reacciones que surgen de sus comentarios y prepararse mejor para su intervención en gran grupo un poco más tarde.

Niño disruptivo que interrumpe y quiere manifestar su opinión en todo momento: Establecer las normas y recordarlas en el primer momento es fundamental, no obstante, es probable que a lo largo de la actividad debamos llamar al orden o recordar alguna norma concreta varias veces más.

La “ronda relámpago” hace que el tiempo de espera para la participación sea menor, por lo que la “ansiedad” por hablar puede contenerse en cierta medida al darle la palabra con un tiempo de espera menor. Al participar en pequeños grupos,, también se les da la oportunidad de participar de una manera más constante y cercana por lo que su participación está asegurada y están acostumbrados a gestionar el trabajo en grupo a diario por lo que todos suelen hacerse escuchar y deben ponerse de acuerdo. Para ello es fundamental que los niños desempeñen los roles que les ha tocado: capitán, etc.

Por último, antes de iniciar el diálogo en gran grupo, volveremos a recordar las normas, una de ellas dejaba claro que el que no las respetase, saldría de la actividad unos minutos hasta estar preparado para participar en el grupo cumpliendo lo establecido previamente.


Evaluación de la actividad

Además de una evaluación conjunta y una autoevaluación por parte de cada uno de los participantes, el profesor evaluará la participación de cada uno de los alumnos siguiendo la siguiente rúbrica definida para la expresión oral del segundo curso de Primaria.

Además, es importante que los alumnos expresen en voz alta y en gran grupo qué les ha parecido la actividad, si les ha interesado el tema que hemos trabajado, si cambiarían alguna parte de la actividad, etc. De este modo, el profesor puede evaluar la actividad en sí e ir adaptándola para la siguiente sesión en función de los intereses y demandas del grupo.


Reflexiones finales sobre la actividad

De acuerdo con lo que puede leerse en el bloque 1 de Didáctica de la Lengua Española, “los niños deben ser consciente de que cuando se comunican en voz alta, son escuchados por otros”., por lo tanto deben hacerse entender, utilizar palabras adecuadas y elegir la mejor forma de comunicarse teniendo en cuenta quien los escucha.

Teniendo esto en cuenta, con esta actividad se pretende: crear situaciones en las que el niño hable, trabajar la expresión oral en otros momentos además de en clase de lengua, motivar a los niños para querer hablar y compartir opiniones, dar la oportunidad de hablar de temas que los niños conocen para profundizar más en ellos y hacerlo entre todos.

Como ya he dicho, es importante generar un ambiente de confianza, sin que esto conlleve a la generación de conversaciones de tipo informal, pues para eso se ha desarrollado la actividad que aquí se propone. También, es fundamental que los alumnos comprendan que todos tendrán la oportunidad de hablar, que serán escuchados pero no juzgaremos sus palabras, puesto que no hay una respuesta incorrecta en esta actividad.


Bibliografía y Webgrafía

CDC. (2020). Desarrollo infantil. Niñez mediana (6 a 8 años). Consultado en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle.html 

CIGNA. (2020). Etapas del desarrollo para niños de 7 años. Consultado en: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/etapas-del-desarrollo-para-ninos-de-7-anos-ue5719 

PIAGET, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.

BERGADÁ BOFILL, N. (2016). Otras voces en Educación. ¿Cómo potenciar el diálogo en el aula?. Consultado en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/191942

OXFAM INTERMÓN. (2021). Ingredientes que suman. Juegos de comunicación para niños y niñas: fomenta la escucha y el respeto. Consultado en: https://blog.oxfamintermon.org/juegos-de-comunicacion-para-ninos-y-ninas-fomenta-la-escucha-y-el-respeto/

SOS Profes. (2016). Expresión oral: Rúbricas para su evaluación. Consultado en: https://sosprofes.es/expresion-oral-rubricas-para-su-evaluacion/#google_vignette

1 comentario:

  1. Creo que es bueno dejar libertad a los niños para dialogar en muchos contextos, pero no en uno en el que el objetivo es que hablen todos los niños en igualdad de condiciones para poder encauzar sus intervenciones egocéntricas (propias, aún, de este curso) hacia un diálogo social real. Que es el objetivo primordial de la competencia comunicativa en Primaria. La mediacion de la maestra es imprescindible en este contexto para conseguir que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Además, las opiniones y las intervenciones, en este caso, han de ser individuales y no grupales.

    ResponderEliminar